martes, 3 de abril de 2012

LOCUCIÓN YA ES UN CURSO DE NIVEL UNIVERSITARIO EN EL PERÚ

Alumnas del Curso de Locución Radial debutan en el programa del Lic. Rubén Sánchez Gómez.
Ir a descargar

Luego de una espera de varios años luego de haber sido propuesto académicamente, el curso de Locución adquiere el nivel universitario que le corresponde al haber sido considerado como curso válido con créditos extracurriculares necesarios para llegar a obtener el grado de Bachiller. 
Como lo saben los docentes universitarios de Ciencias de la Comunicación, Comunicación Social y Periodismo, el curso de Locución no existía como tal, sino era un tema dentro de cursos como Periodismo Radial, Realización de radio u otros, dejando así a la técnica y arte de hablar ante un micrófono (LOCUCIÓN) como un tema secundario dentro de algunas asignaturas.
La Investigación realizada para la tesis "Locución radial y su influencia en el desarrollo profesional del Comunicador Social:  El caso del Club de Radio San Marcos", presentada, por el que suscribe para obtener el título de Licenciado, da cuenta que los profesionales de la comunicación de las diferentes especialidades siempre han visto limitado su desarrollo al no poseer esas habilidades o técnicas que les permitieran hablar ante los micrófonos con eficacia y como parte importante de su labor profesional. Por lo cual, entre las conclusiones y sugerencias presentadas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la mencionada tesis se propone incluir este curso dentro de la formación universitaria.

En el programa del Club de Radio San Marcos realizan su práctica final, y debut en Radio, alumnos del curso de Locución Radial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Por circunstancias largas de comentar, este hecho que permite un desarrollo efectivo en la formación de los estudiantes de pre - grado se vio felizmente materializado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, gracias a la apertura e innovación de la Dirección de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y a su Jefatura del Departamento Académico, junto a las facilidades que otorga la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios. Así, cumpliendo los requisitos necesarios para realizar un curso de nivel académico universitario, como son que el Docente a cargo sea Titulado y especializado en el tema, que el equipamiento del curso brinde una práctica eficaz en cada clase y que no se pierdan los principios éticos que debe tener en cuenta todo profesional de la Comunicación, se logró realizar con éxito este curso de Locución Radial que ha permitido formar a flamantes locutores académicos que hicieron una satisfactoria práctica final, con emisión en vivo, en las cabinas de Radio Exitosa (FM) y Radio Santa Rosa (AM) los días 31 de marzo y 1 de abril respectivamente.
En la primera emisora mencionada, la intervención de estos nuevos locutores se dio durante el programa El Público Protesta" que conduce el Lic. Rubén Sánchez Gómez, también profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNFV. En la segunda emisora, un segundo grupo realizó una  intervención dentro del programa Irradiando, espacio del Club de Radio San Marcos. En ambos casos la locución realizada fue efectiva, los oyentes entendieron con claridad el mensaje, y los chicos superaron, o controlaron, el miedo a la primera vez transmitiendo en vivo y en directo desde una cabina real en una emisora vigente.

Los alumnos demostraron un gran potenccial para brillar en el futuro en el mundo de la Comunicación delante de los micrófonos. ¡Felicitaciones a todos ellos..!
Que hubo algunos desaprobados en este curso es realidad, que hubo también algunos pequeños errores en esas transmisiones es verdad, pero que el futuro de los jóvenes que aprobaron el curso, con notas sobresalientes, cambiará para bien, también es cierto. No sólo serán profesionales egresados de una carrera que influye en la opinión pública y en el  futuro de la sociedad, sino que de continuar la práctica de la locución radial, o de TV más adelante, serán poseedores de la palabra hablada, serán ciudadanos que puedan emitir mensajes y puedan colaborar con el desarrollo de nuestro Perú, informando, comunicando, fiscalizando y proponiendo como buenos representantes de una universidad pública y como buenos hijos del pueblo concientes de su rol en la sociedad.


Locución con Hamilton Segura.
El profesor del curso posa junto a algunos alumnos del curso de Locución Radial en el aula convertida en cabina radial fresca, amplia gracias al equipo digital para grabaciones y reproducciones de audio.


miércoles, 9 de marzo de 2011

ESTUDIANTES VILLARREALINOS DE COMUNICACIÓN GANAN CONCURSO INTER UNIVERSITARIO

Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Villarreal obtuvieron un premio y un reconocimiento a su esfuerzo y creatividad en el II Concurso Nacional sobre Reportajes Periodísticos Enciende Tus Ideas que fue organizado por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y la Embajada de los estados Unidos de América. 
El trabajo ganador fue realizado como parte de las actividades académicas del curso de Realización en Radio  I, dirigido por el Lic. Hamilton Segura en el pasado y convulsionado semestre academico 2010 -II,  y tuvo como premio una grabadora digital de audio junto a unas merecidas constancias.

Dos de los alumnos ganadores en la categoría radio posan junto a  Manuel Heredia  (CEDRO) quien les entregó su premio y sus constancias en representación de los organizadores.

 A pesar de los problemas de cierre del local de la universidad, que no permitía el uso de los equipos de la escuela ni la debida realización de las sesiones de estudios, los alumnos villarrealinos presentaron sus trabajos al profesor y no sólo obtuvieron notas aprobatorias en la respectiva asignatura sino que las mejores  realizaciones radiales fueron presentados al concurso. Así, José Rojas Chavarria ( Dirección), Cristian Zamudio Calla y Carlos Rodríguez Jaimes Obtuvieron la mejor calificación en la categoría de Radio, con el trabajo titulado El drama de Diego que narra la historia, tristemente común, de un hogar con un hijo drogadicto.

  Cabe resaltar que se presentaron diferentes institutos y universidades a este concurso, entre ellas la Universidad de Piura que ganó en la categoría de Periodismo Escrito. Los premios fueron entregados en una emotiva ceremonia el pasado 15 de febrero en la que estuvo presente el Dr. Franncisco Miro Quesada Rada, Director del Diario El comercio, Linda Gonzales, Jefe de la oficina de Prensa de la Embajada de Estados Unidos y, Alejandro Vassilaqui, Director ejecutivo de CEDRO, entre otras destacables personalidades.

Esta es la constancia personalizada que se entregó a cada uno de los alumnos ganadores.


Desde esta tribuna hacemos públicas nuestras sinceras felicitaciones a los organizadores de este concurso inter universitario que motiva el desarrollo académico y la formación con altos niveles competitivos de los estudiantes de Comunicación; de manera especial van nuestras congratulaciones al Sr. Manuel Heredia Falcón, del área de prensa de CEDRO, por su excelente trabajo en este certamen.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Estudiantes UNFV terminan sus clases fuera de claustros universitarios cerrados.

 VENCIENDO A LA ADVERSIDAD

Mientras otros tiran huevos, ellos deciden culminar bien sus clases.

Textos: Hamilton Segura      /      Fotos:  Renato Candiotti

Nos enseñaron los viejos maestros sanmarquinos, en épocas de largas huelgas, que la universidad no es sólo la ciudad universitaria, las aulas, los laboratorios, sino, en esencia, la conjugación de profesores y alumnos que cumplen sus deberes y derechos.
Anoche los estudiantes de quinto año, de Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), dieron ejemplo de que si se puede culminar satisfactoriamente las actividades académicas aunque la adversidad te haya cerrado el local. Ellos se pasaron la voz por teléfono, correo electrónico, facebook y la conocida “radio bemba” y sorprendieron a este servidor (el profesor del curso)  llegando más del doble de alumnos que esperaba. Así, pudieron presentar sus trabajos audiovisuales finales y rendir la prueba de conocimientos necesaria para culminar su último semestre académico.
Lo cierto es que cuando cundía el desánimo y muchos alumnos temían que se pueda perder este periodo por el cierre del local universitario, se vio la voluntad de cumplir con las actividades faltantes. Los jóvenes están hastiados de tantos problemas en la administración y gobierno de la universidad y  decidieron cumplir con la última semana de clases y superar el “impase” del imprudente cierre para eliminar “ratas” (así dicen avisos en la puerta del local central) reuniéndose con su docente en las oficinas céntricas de una consultoría. 

Hasta en silla de ruedas fueron a ejercer su derecho de estudiante.
 Lo mejor que tienen los jóvenes es que pueden recuperar rápido el buen humor y la alegría, aun después de momentos tensos. Ellos no dudaron de recorrer a pie las varias cuadras que separan el local central de  Colmena para llegar a la oficina 201del 853 de jirón de La Unión y acomodarse de la mejor manera posible en el lugar, algunos en los muebles, otros en los escritorios y lo más entusiastas en el piso, y nunca perdieron el sentido de la acción: no dejarse vencer por la adversidad y alcanzar sus objetivos.
Los precedentes ya lo habían dado maestros como Manuel Jesús Orbegoso, César Lévano y otros docentes de la universidad decana de América, al realizar clases, prácticas, exámenes, en sus casas u oficinas, logrando cumplir los requerimientos que la asignatura demandaba, sentando de esta forma una suerte de jurisprudencia que la comunidad universitaria  acepta como una solución ante las constantes huelgas, cierres y tomas de locales, que en la década de los 80 duraban varios meses.
Siguiendo ese ejemplo, anoche  ( jueves 25 de noviembre del año 2010)  esta representación del estamento fundamental de la UNFV le dijo NO a los problemas y ha logrado dejar un mensaje importante a las promociones que le siguen, que su formación académica en los tiempos previstos es posible cuando la voluntad y la comunicación vencen a la nefasta herencia  que la universidad pública aún mantiene por culpa de gente egoísta que no piensa en la importante misión  que se les ha confiado y solo se preocupan por intereses mezquinos e individualistas.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los pobres y las mujeres serán los más afectados con el cambio climático.


 Por: Juan José Dioses Tello / Aziel Vargas Segura. / Fotos: Hamilton Segura Farfán.

Las consecuencias del cambio climático se aproximan sin piedad en los sectores pobres. Las mujeres serán más vulnerables ante el fenómeno, mientras que innumerables sequías cobrarán millones de vida en el planeta.

Como ya sabemos, el planeta se está calentando producto de las emisiones de dióxido de carbono así como otros gases del efecto invernadero, procedentes por las actividades humanas y procesos industriales como la combustión que genera la gasolina y los cambios en el uso de la tierra como la deforestación.

Los estudios del clima vienen pronosticando que los niveles de CO2 serán mucho más elevados aproximadamente dentro de medio siglo. “Aún afirmando que las emisiones se mantuviesen en los índices actuales, las concentraciones de CO2 en la atmósfera aumentarían pasando del nivel actual de 350 partes por millón (ppm) alrededor de 450 ppm hacia el año 2050” asegura Carlos Alejandro Norberto, profesor de Ciencias Naturales en el Consejo Superior de Educación Católica en Argentina,[1] aumentando de esta manera en un 30% la concentración de CO2.

Carlos Norberto asegura que las plantas ante esta situación no responden de manera uniforme, pues algunas especies crecen más si hay más CO2 mientras que para otras “no supone ninguna ventaja adicional”. Un desequilibrio que evidencia el problema de un posible cambio en la composición de nuestro ecosistema.

El Fondo de Población y Desarrollo de Naciones Unidas (UNFPA), presentó su informe 2009, [2] donde señaló que los efectos del cambio climático “significan una desproporcionada carga negativa para las mujeres”. Un tema que espera “ser tratado en la extensa agenda de debates sobre desastres naturales como elementos del efecto invernadero mundial.”[3]

Junco Sazaki[4], representante de UNFPA en Nicaragua, comentó que mucho se dice que el cambio climático es culpa de los países desarrollados y de la emisión de los gases de efecto invernadero, pero “no se examina los efectos sobre la población, su migración, y quienes más dificultades tienen en medio de los desastres, siendo la mujer más vulnerable”.

Junco Sazaki declaró que los pobres también son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, “pues la mayoría de los 1 mil 500 millones de personas a nivel mundial que viven con menos de 1 dólar diario son mujeres”. 
Los pobres, las mujeres, los niños serán los más afectados por el cambio climático.

 Por otro lado, los pobres suelen depender de la agricultura para ganarse la vida corriendo el riesgo de sufrir hambre o perder sus medios de vida cuando vengan futuras sequías y las lluvias se tornen impredecibles ocasionando huracanes que se desplacen con una fuerza abismal: “Los pobres suelen vivir en zonas marginales, vulnerables a las inundaciones, la elevación de los niveles del mar y las tormentas.”

“El efecto más importante sobre la zona mediterránea es el aumento de la sequía. El agua es ya un bien considerablemente escaso en nuestro país. Estos próximos conflictos a venir pueden verse agravados con el incremento de la sequía que perjudique el crecimiento de las ciudades y el mantenimiento de la población y las actividades con el actual ritmo de consumo.” (Sazaki 2008 - Tiempo de cambiar – pág. 143)

Asimismo, Amartya Kumar Sen[5], economista bengalí (India), Premio Nobel en Economía del 98, hace referencia una notable reflexión sobre los principales problemas del mundo globalizado.

Las cifras de Sen conmocionan, pues nos ofrece un panorama desalentador y privilegiado. Privilegiado en el lado que vemos las cosas, y desalentador en el lejano imaginario de nuestra compresión por entender la situación de las mil ochocientas millones de personas en todo el mundo que mueren cada año por falta de agua.
Más sequías y menos agua, más caminar por el líquido vital.
 
Jamás los números hicieron tanto daño. Por ejemplo, miles de niños en el mundo pierden cerca de 443 días del calendario escolar en recoger cubetas llenas de agua para poder subsistir. Unas dos mil seiscientas millones de personas en el mundo no tienen servicios de saneamiento. Y aunque exista suficiente reserva de agua en el planeta para atender a toda la población, mil doscientas millones de personas no tienen acceso a ella sepa Dios por qué maldita razón.

El agua ya es motivo de conflictos, de un drama de incalculables pérdidas de vida anualmente. Si adicionamos próximas sequías producto del calentamiento global, no hace falta mucha técnica para diagnosticar un panorama apocalíptico y desafortunado.

Respecto al turismo, se predice una temperatura demasiado tórrida y playas reducidas por la subida del nivel del mar. La agricultura será afectada por el aumento de sequías, con una mayor pérdida de cosechas y una extensión de las zonas desérticas. Eso, sin mencionar un aumento de diferentes tipos de plagas.
 
Temperaturas más altas agravarán los problemas sanitarios debidos a la contaminación atmosférica y oleadas de calor. El calentamiento del mar ya está provocando una saturación de medusas e insectos. Algunos estudios advierten un incremento de enfermedades y se espera que la Península Ibérica sea terreno oportuno para los mosquitos.

Finalmente también tendríamos un clima mucho más extremo, con lluvias torrenciales, fuertes nevadas y calor asfixiante. Todos estos agentes meteorológicos provocarían catástrofes naturales como desprendimientos de tierras,  incendios o riadas de agua.

Cuando surgen los cambios climáticos, el hombre termina adaptándose a éstos, pues consigue hacer uso adecuado de los recursos disponibles. Sin embargo, estos recursos disminuyen en calidad y afectan directamente la propia supervivencia del ser humano. ¿Haremos algo por cambiar nuestra realidad? ¿Permitiremos que las próximas generaciones se vean afectadas? El futuro de nuestro ecosistema depende de nosotros mismos.


[1]  Léase “Treinta preguntas básicas sobre Ecología” pág. 184. Carlos Norberto pone énfasis en el pronóstico nefasto que se avecina en los próximos 20 años.
[2]  Léase el Informe Anual del Fondo de Población y Desarrollo de Naciones Unidas (UNFPA) – Género, cultura y derechos humanos- 2009  pág. 21
[3] Informe Anual del UNFPA – Género, cultura y derechos humanos- 2009  pág. 22
[4] Léase: “Tiempo de Cambiar” de Junco Sazaki pág. 231. La mujer es  vulnerable y propensa a verse afectada por los cambios climáticos.
[5] Leáse la primera edición de “Primero la Gente”. El conflicto por el agua.  – 2007 pág. 171.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ATE, ATENTO A LA CONTAMINACIÓN EN EL DISTRITO.

 Por: Paolo Pizarro, Lorena Sánchez y Jhalil Moreno
“Ate está cambiando”… uno de los distritos más contaminados de toda la ciudad de Lima tiene pintado en sus murales y paneles, esta frase que de por lejos contrasta con la triste realidad en la que tienen que vivir sus pobladores el día a día, sin embargo es cierto que se están tomando medidas al respecto.
La pobreza, el desorden, la falta de educación y la contaminación son los principales males que sufre este distrito. Sin embargo esto no quiere decir que la alcaldía de Ate nunca haya hecho nada al respecto…
Analizaremos a continuación en qué situación se encuentra el distrito de Ate en relación a la contaminación de su medio ambiente, además de los esfuerzos que está realizando la municipalidad por paliarlos:

PROBLEMA 1: Pérdida de las áreas verdes.
Ate es un distrito joven; el grueso de su población -más del 80%- no ha nacido en el distrito, esto demuestra que hay una presión demográfica enorme en el distrito, las casas se edifican en todos lugares, se forman nuevas pistas y veredas, el cemento da paso a nuevas urbanizaciones para albergar a cada vez más gente. Sin embargo la falta de planificación que impera en estas urbes jóvenes da paso a una depredación alarmante de las áreas verdes, principal fuente de reciclaje ambiental. Las cifras no engañan, en el año 1986 había 800 hectáreas verdes; para el año 2003, apenas 180, es decir el 70% de las áreas verdes han desaparecido en el distrito. Si no cree, se le invita a recorrer a pie el distrito, calcule cuánto tiempo se demora en encontrar un parque y luego cuánto se demora en encontrar otro… si lo encuentra.

La contaminación del aire se vive cada día en Ate, sobre todo en su principal arteria: la carretera central.
 PROBLEMA 2: Calidad del aire.
Todos los factores negativos que inciden en el aumento de la contaminación del aire se agrupan en Ate. Debido a estudios previos que se han hecho, se ha demostrado que gran parte de la contaminación que se produce en el centro de Lima originado por el parque automotor “vuela” hacia Ate, esto sin contar con la terrible contaminación que existe dentro del mismo distrito. Se le invita a tomar un carro en la avenida Nicolás Ayllón, le recordará mucho a la tristemente famosa av. Abancay por su grado de contaminación. Sorprendentemente, los estándares peruanos de la calidad de aire son mucho más altos que esta terrible contaminación. Para muestra, un botón:
Por ejemplo, tenemos que la contaminación por dióxido de azufre en verano es de 61.7 ug/m3 (microgramos por metro cúbico) en la primera estación y 117 ug/m3 en la segunda. En Ecuador estas cifras serían alarmantes porque el límite es de 80ug/m3, pero aquí en Lima, unas de las capitales más contaminadas del mundo, el límite máximo es de 150ug/m3.

PROBLEMA 3: Contaminación del Río Rímac.
El río Rímac es la principal fuente de agua, no sólo de Ate, sino de toda la capital, pero tiene muchas amenazas contaminantes, entre ellas los más de 200 vertederos que tiene a lo largo de su travesía, llamados domésticos, industriales, mineros, agrícolas, pecuarios, piscícolas y energéticos. Si a esto le sumamos la poca conciencia que tienen muchos pobladores que insisten en botar basura al río sin importarle el ecosistema, vemos que no sólo es un problema de industrias, sino también de cultura.

Luego de ver los principales problemas que afectan el Ambiente de Ate, veamos que no todo está perdido, ya que hay muchos esfuerzos ediles trabajando en la solución, obviamente es una meta a largo plazo, pero por algo se empieza.
El sembrado de árboles no sólo debe ser para la foto, sino debe ser un compromiso para cuidarlo siempre.

-         En el distrito se han asignado 81 hectáreas para la plantación de parques y jardines, de las cuáles se han logrado sembrar un 69%. El reto de esta nueva gestión edil es lograr un significativo avance en la siembra del 31% restante.
-         Los parques zonales son el pulmón de la ciudad, pese a ello, y para sorpresa de todos, el actual Estadio monumental está construido encima de uno de ellos. Es decir, toda el área que se ha utilizado para construir el estadio estaba asignada en primer lugar para sembrar un parque zonal. Actualmente la zona es nicho de vándalos y pandillas que acuden al estadio cada vez que hay partido de fútbol para perjuicio de los pobladores. Sin embargo la municipalidad de Ate, ha asignado 3 terrenos para edificar 3 parques zonales, tan importantes para el distrito: en Valdivieso, San Juan de Pariachi y Huaycán.
-         El sistema de riego es imprescindible para una adecuada distribución del agua: Así la municipalidad utiliza 3 modalidades: Por gravedad, a través de canales de riego; por puntos de agua, suministrados por SEDAPAL y por Camión cisterna, igualmente suministrado por SEDAPAL.
-         La Municipalidad es consciente de la importancia de la arborización del distrito por eso cuenta con dos viveros municipales de 4000 metros cuadrados para este fin. El primero produce un promedio de 30000 plantas anuales mientras que el segundo 10 000 plantas anuales.
-         Además de  las áreas verdes, revisar la calidad del agua que va a la población es vital para un estándar alto de calidad de vida, la municipalidad vigila la calidad del agua a través de los surtidores y camiones cisternas registrándolos y fiscalizando la autorización sanitaria de cada uno de ellos.
-         Aún queda pendiente establecer el Programa Distrital para el Control y Protección del Ambiente, sin embargo el recién reelecto Alcalde de Ate, Óscar Benavidez Majino, se ha comprometido a elaborarlo en su gestión.

-         La municipalidad está trabajando en un proyecto para canalizar el río Surco y las acequias para utilizarlo en el riego de parques y jardines.
Con respecto a la calidad del aire, si bien aún no hay una fiscalización eficaz, la municipalidad está trabajando por implementar el Control de Emisión de Gases Tóxicos, a fin de que todas las industrias que operan en el distrito se ajusten a los estándares nacionales.





lunes, 15 de noviembre de 2010

La Agricultura de Conservación

Frutos 100% orgánicos con la agricultura de conservación.
Por:

• Guillermo Egoávil Arenas
• Leyla Sánchez Egúsquiza
• Leslie Huapaya Vicente
• Piroska Guzmán Santiago


En estos tiempos la degradación del suelo y del medio ambiente se ha intensificado por tanto urge realizar acciones concretas que eviten su incremento. En este sentido la Agricultura de Conservación (AC) resulta la propuesta más adecuada para proteger suelos cultivados porque es un sistema de producción agrícola que evita la erosión y degradación de los suelos, así como de los recursos naturales de la zona.
La AC forma parte del nuevo paradigma denominado agricultura sostenible que constituye una práctica de uso de los factores de producción agrícola de una manera más racional para la conservación del suelo. La aplicación de estas técnicas trae consigo la mejora en su calidad, contribuye a la biodiversidad, y permite que el agricultor obtenga un mejor desarrollo económico gracias a que reduce los costos de producción.
Según el informe Agricultura sostenible y conservación de los suelos 2007-2009, elaborado por Comisión Europea de Agricultura y Desarrollo Rural, “la AC engloba diversas prácticas agronómicas complementarias:
• Alteración mínima del suelo (mediante un laboreo reducido o labranza cero) para preservar su estructura, la fauna del suelo y la materia orgánica.
• Cubierta vegetal permanente (cultivos de cobertura, restos de cosecha) para proteger el suelo y contribuir a la eliminación de malas hierbas.
• Rotaciones diversificadas de cultivos y combinaciones de cultivos, que son beneficiosas para los microorganismos y evitan la aparición de plagas, malas hierbas y enfermedades.”
La finalidad es “reemplazar muchas prácticas la agricultura convencional” afirman los autores del artículo La agricultura de conservación y su importancia a nivel mundial (I), en la revista Agro enfoque de la edición del mes de setiembre 2010.
La agricultura de conservación es factible  en el Perú por nuestra accidentada geografía y  porque miles de campesinos no usan tractores, ni maquinaria industrial en sus siembras y cosechas.
Sucede que la AC se enmarca en la nueva propuesta sobre desarrollo sostenible que buscan viabilizar a corto y largo plazo la conservación de la Madre Tierra porque es momento de parar la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales.

Ventajas y Desventajas
La AC trae consigo beneficios relacionados a la biodiversidad como: el incremento de la materia orgánica, menos uso de fertilizantes, mayor retención de humedad, reducción del riesgo de erosión por una mayor protección del suelo contra el impacto de las gotas de lluvia y reducción de costos en la preparación de la cama de siembra hasta en 50%. Además, se evita el uso de maquinaria pesada y así se deja de contaminar las aguas subterráneas, superficiales y el aire, y debido a la mayor infiltración se presenta mayor recarga acuífera, entre otros beneficios.
En el mismo estudio mencionado anteriormente se registra que a nivel global otro aspecto a tener en cuenta con la AC se da con la aplicación de la labranza cero porque el suelo absorbe y almacena más carbono de manera que sintetiza más materia orgánica y a largo plazo se reduce la carga atmosférica de carbono y así se regula la emisión de gases que intensifican el calentamiento global.
Asimismo, obviar la práctica de la AC produciría la pérdida de biodiversidad (de microorganismos y gusanos de tierras destacables), de producción animal y vegetal provocando problemas de hambruna, lo que acarrea deficiencias dietéticas y enfermedades.
Algunos inconvenientes que presenta esta agricultura se relaciona al equilibrio que el suelo ganará en un periodo de transición de de 5 a 7 años y la falta de conocimiento sobre AC por parte de los agricultores que se supera con capacitaciones.

Algunas experiencias
Theodor Friedrich, de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO y Rattan Lal, ex Presidente de la Sociedad de Ciencias del Suelo de los Estados Unidos, explican cómo gracias a la AC se evita degradar el suelo con el cultivo de papa y cómo algunos países obtienen mayores beneficios económicos.
El cultivo de papa es exigente en nutrientes por ello trastorna el suelo, lo degrada, erosiona y satura de nitratos, por eso en algunas partes de Alemania y Suiza cultivan la papa usando la labranza de conservación.
Este tipo de labranza combina la labranza cero y el manejo de coberturas, esto implica cubrir por lo menos el 30% de la superficie del suelo con rastrojo o paja. Con el rastrojo el suelo se protege de la erosión durante las primeras semanas del cultivo. Para la siembra de papa con este tipo de labranza se preparan los camellones cubriéndolos de rastrojo para producir abono, y luego se planta en ellos la papa.
Durante el crecimiento, se incorpora el rastrojo al formar de nuevo los camellones. Se puede sembrar otro cultivo de abono verde hacia el final del desarrollo de las papas, cuando se están secando las plantas.
Otra es la experiencia en la República Popular Democrática de Corea donde practican agricultura de conservación usando la técnica del cultivo sin labranza para producir arroz y papa en un periodo corto generando mayor rentabilidad económica.
La papa semilla se introduce en el suelo, debajo de una cubierta de rastrojo formada por los residuos del cultivo anterior de arroz. Las papas crecen a través de la paja del arroz y se cosechan a los tres meses. Enseguida se trasplanta el arroz sin labranza, que es el principal cultivo del verano. Por hectárea, este sistema puede producir 25 toneladas de papa y 7,5 toneladas de arroz.
Finalmente dentro del enfoque de agricultura sostenible cabe resaltar, aunque no está relacionado directamente con la AC, la utilización como abono de las excretas humanas tratadas con cal o cenizas para producir un abono ecológico con altas dosis de nutrientes. Este abono se obtiene gracias al baño ecológico seco planteado por el arquitecto Juan Carlos Calizaya Luna, coordinador del Programa Agua Ecosan Perú de CENCA. Este baño recolecta las excretas separada de la orina en un depósito ubicado debajo del inodoro, cada deposición se combina con un porcentaje razonable de cal o ceniza, y se mantiene en un lugar seco y oscuro por un periodo determinado hasta que se obtiene el abono enriquecido que será usado en el cultivo.

FUENTES UTILIZADAS:
Benites J. y Santiago C. (2010) Artículo: La agricultura de conservación y su importancia a nivel mundial (I), en la revista Agro enfoque.
Earls J. (2006) La agricultura andina ante una globalización en desplome. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIPESA-PUCP)
Foro Saneamiento Sostenible en Latinoamérica 2010 realizado el 18 de octubre.
Friedrich T. y Lal R. (2008) La papa y la conservación del suelo. En: http://www.potato2008.org/pdf/IYP-8es.pdf
Martínez M. Agricultura de conservación para la Producción de cultivos. En: http://www.fiaes.org.sv/docs/Agriculturadeconservacion.pdf
Proyecto SoCo (2009) Ficha Informativa n°5: Agricultura de conservación. En: http://soco.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-05.pdf
Servicio de Manejo de las Tierras y de la Nutrición de las Plantas y la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2003) Los aspectos económicos de la agricultura de la conservación. En: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/ecconsagr_s.pdf

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ruben Vega Matos y la formación de Promotores de Economía Solidaria en Lima Norte

Rubén Vega, participa como capacitador en las réplicas.
Los frutos se van cosechando... Rubén Vega Matos, capacitador y motivador de la Economía Solidaria  en Lima Norte ve con alegría y esperanza como su esfuerzo por capacitar a líderes de iglesias, vecinales, de salud, juveniles, de comedores, de vasos de leches, de partidos políticas, profesionales tiene sus frutos… pues cada vez más estos se dedican a difundir y promover la Economía Solidaria en sus organizaciones y distritos.
Y es que manejar conceptos de Comercio Justo, Consumo Ético, Desarrollo Económico Local, Turismo Solidario, entre otros, no se hace complicado si el programa de Formación de Promotores de Economía Solidaria continúa capacitando con dinamismo y en la forma más efectiva enseñar para que enseñen, de esta manera y con prácticos ejemplos, cada participante se convierte en un difusor de esta forma de visión para el desarrollo.
Aunque el agradecimiento y el mérito es para todo un conjunto de personas que forman la Red de Economía Solidaria de Lima Norte (REDES), es la menuda figura de Rubén, uno de sus fundadores, quién ha entregado la fuerza y el dinamismo que el programa requiere, por esa razón lo congratulamos y reconocemos su labor que ha dado frutos con las consecuentes réplicas de  formación en los siguientes lugares.

En Puente Piedra - La Ensenada 
Los promotores de Cirilo López, David Quispitongo y Rosa López hicieron su réplica sobre Finanzas Solidarias para los vecinos del AAHH de Luis Felipe de las Casas.

En Carabayllo
Los escolares también participan entusiastamente.
El promotor Edgar Asto, hizo su réplica sobre Finanzas Solidarias para las socias del comedor del pueblo de Villa Esperanza.
El promotor Richard Andrade, hizo su réplica sobre Turismo Solidario a los alumnos del la IE P Makarengo.
Los promotores Domingo Coronel, Karen Rojas y Valeria Correa, hicieron su réplica sobre Turismo Solidario a los miembros del grupo Promotores Juveniles de Las Lomas de Carabayllo
La promotora Isabel Inca, brindó información a los niños sobre Economía Solidaria en la feria de salud organizada   por las promotoras de salud de los Botiquines Comunitarios en el AAHH Bella Vista.


 La promotora Rita Valer, hizo su replica sobre Desarrollo Económico Local a los asistentes al 1er. FESTIJOVEN Solidario de Carabayllo Organizado con la Coordinadora de Juventudes de Carabayllo
Las promotoras Janeth Neciosup y Elizabeth Sánchez  hicieron su réplica sobre Finanzas Solidarias a los asistentes al 1er. FESTIJOVEN Solidario de Carabayllo Organizado con la Coordinadora de Juventudes de Carabayllo.
El promotor Edgar Asto, Miembro de la Coordinadora de Juventudes de Carabayllo entregó el certificado a la ganadora del concurso gastronómico en el 1er. FESTIJOVEN Solidario: Promoviendo el desarrollo Económico con Solidaridad 


En Los Olivos
Promotores en plena labor de difusión.
Los promotores Edgard Asto y Rita Valer, hicieron su réplica sobre Economía Solidaria y Desarrollo Económico Local a los asistentes a la feria organizada por La Mesa de Trabajo de la Mujer Olívense.



Todos los promotores muestran  entusiasmo en su trabajo AD HONOREN por mejorar las economías de muchas familias.

De esta forma, cada vez más ciudadanos  se forjan mejores oportunidades económicas para ellos y sus familias demostrando que no son esa población esperanzada en el asistencialismo sino que cada día son parte de la solución que llega gracias a valores como la solidaridad, la fraternidad, el trabajo y la honestidad.
El Perú está en Desarrollo producto del esfuerzo diario de sus ciudadanos, una pequeña ayuda de amigos del extranjero y el gran esfuerzo de gente como los miembros de la Red de Economías Solidarias de Lima Norte.