lunes, 15 de noviembre de 2010

La Agricultura de Conservación

Frutos 100% orgánicos con la agricultura de conservación.
Por:

• Guillermo Egoávil Arenas
• Leyla Sánchez Egúsquiza
• Leslie Huapaya Vicente
• Piroska Guzmán Santiago


En estos tiempos la degradación del suelo y del medio ambiente se ha intensificado por tanto urge realizar acciones concretas que eviten su incremento. En este sentido la Agricultura de Conservación (AC) resulta la propuesta más adecuada para proteger suelos cultivados porque es un sistema de producción agrícola que evita la erosión y degradación de los suelos, así como de los recursos naturales de la zona.
La AC forma parte del nuevo paradigma denominado agricultura sostenible que constituye una práctica de uso de los factores de producción agrícola de una manera más racional para la conservación del suelo. La aplicación de estas técnicas trae consigo la mejora en su calidad, contribuye a la biodiversidad, y permite que el agricultor obtenga un mejor desarrollo económico gracias a que reduce los costos de producción.
Según el informe Agricultura sostenible y conservación de los suelos 2007-2009, elaborado por Comisión Europea de Agricultura y Desarrollo Rural, “la AC engloba diversas prácticas agronómicas complementarias:
• Alteración mínima del suelo (mediante un laboreo reducido o labranza cero) para preservar su estructura, la fauna del suelo y la materia orgánica.
• Cubierta vegetal permanente (cultivos de cobertura, restos de cosecha) para proteger el suelo y contribuir a la eliminación de malas hierbas.
• Rotaciones diversificadas de cultivos y combinaciones de cultivos, que son beneficiosas para los microorganismos y evitan la aparición de plagas, malas hierbas y enfermedades.”
La finalidad es “reemplazar muchas prácticas la agricultura convencional” afirman los autores del artículo La agricultura de conservación y su importancia a nivel mundial (I), en la revista Agro enfoque de la edición del mes de setiembre 2010.
La agricultura de conservación es factible  en el Perú por nuestra accidentada geografía y  porque miles de campesinos no usan tractores, ni maquinaria industrial en sus siembras y cosechas.
Sucede que la AC se enmarca en la nueva propuesta sobre desarrollo sostenible que buscan viabilizar a corto y largo plazo la conservación de la Madre Tierra porque es momento de parar la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales.

Ventajas y Desventajas
La AC trae consigo beneficios relacionados a la biodiversidad como: el incremento de la materia orgánica, menos uso de fertilizantes, mayor retención de humedad, reducción del riesgo de erosión por una mayor protección del suelo contra el impacto de las gotas de lluvia y reducción de costos en la preparación de la cama de siembra hasta en 50%. Además, se evita el uso de maquinaria pesada y así se deja de contaminar las aguas subterráneas, superficiales y el aire, y debido a la mayor infiltración se presenta mayor recarga acuífera, entre otros beneficios.
En el mismo estudio mencionado anteriormente se registra que a nivel global otro aspecto a tener en cuenta con la AC se da con la aplicación de la labranza cero porque el suelo absorbe y almacena más carbono de manera que sintetiza más materia orgánica y a largo plazo se reduce la carga atmosférica de carbono y así se regula la emisión de gases que intensifican el calentamiento global.
Asimismo, obviar la práctica de la AC produciría la pérdida de biodiversidad (de microorganismos y gusanos de tierras destacables), de producción animal y vegetal provocando problemas de hambruna, lo que acarrea deficiencias dietéticas y enfermedades.
Algunos inconvenientes que presenta esta agricultura se relaciona al equilibrio que el suelo ganará en un periodo de transición de de 5 a 7 años y la falta de conocimiento sobre AC por parte de los agricultores que se supera con capacitaciones.

Algunas experiencias
Theodor Friedrich, de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO y Rattan Lal, ex Presidente de la Sociedad de Ciencias del Suelo de los Estados Unidos, explican cómo gracias a la AC se evita degradar el suelo con el cultivo de papa y cómo algunos países obtienen mayores beneficios económicos.
El cultivo de papa es exigente en nutrientes por ello trastorna el suelo, lo degrada, erosiona y satura de nitratos, por eso en algunas partes de Alemania y Suiza cultivan la papa usando la labranza de conservación.
Este tipo de labranza combina la labranza cero y el manejo de coberturas, esto implica cubrir por lo menos el 30% de la superficie del suelo con rastrojo o paja. Con el rastrojo el suelo se protege de la erosión durante las primeras semanas del cultivo. Para la siembra de papa con este tipo de labranza se preparan los camellones cubriéndolos de rastrojo para producir abono, y luego se planta en ellos la papa.
Durante el crecimiento, se incorpora el rastrojo al formar de nuevo los camellones. Se puede sembrar otro cultivo de abono verde hacia el final del desarrollo de las papas, cuando se están secando las plantas.
Otra es la experiencia en la República Popular Democrática de Corea donde practican agricultura de conservación usando la técnica del cultivo sin labranza para producir arroz y papa en un periodo corto generando mayor rentabilidad económica.
La papa semilla se introduce en el suelo, debajo de una cubierta de rastrojo formada por los residuos del cultivo anterior de arroz. Las papas crecen a través de la paja del arroz y se cosechan a los tres meses. Enseguida se trasplanta el arroz sin labranza, que es el principal cultivo del verano. Por hectárea, este sistema puede producir 25 toneladas de papa y 7,5 toneladas de arroz.
Finalmente dentro del enfoque de agricultura sostenible cabe resaltar, aunque no está relacionado directamente con la AC, la utilización como abono de las excretas humanas tratadas con cal o cenizas para producir un abono ecológico con altas dosis de nutrientes. Este abono se obtiene gracias al baño ecológico seco planteado por el arquitecto Juan Carlos Calizaya Luna, coordinador del Programa Agua Ecosan Perú de CENCA. Este baño recolecta las excretas separada de la orina en un depósito ubicado debajo del inodoro, cada deposición se combina con un porcentaje razonable de cal o ceniza, y se mantiene en un lugar seco y oscuro por un periodo determinado hasta que se obtiene el abono enriquecido que será usado en el cultivo.

FUENTES UTILIZADAS:
Benites J. y Santiago C. (2010) Artículo: La agricultura de conservación y su importancia a nivel mundial (I), en la revista Agro enfoque.
Earls J. (2006) La agricultura andina ante una globalización en desplome. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIPESA-PUCP)
Foro Saneamiento Sostenible en Latinoamérica 2010 realizado el 18 de octubre.
Friedrich T. y Lal R. (2008) La papa y la conservación del suelo. En: http://www.potato2008.org/pdf/IYP-8es.pdf
Martínez M. Agricultura de conservación para la Producción de cultivos. En: http://www.fiaes.org.sv/docs/Agriculturadeconservacion.pdf
Proyecto SoCo (2009) Ficha Informativa n°5: Agricultura de conservación. En: http://soco.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-05.pdf
Servicio de Manejo de las Tierras y de la Nutrición de las Plantas y la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2003) Los aspectos económicos de la agricultura de la conservación. En: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/ecconsagr_s.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario